REGION PACIFICA
La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta con un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente con el océano Pacífico.
Parques nacionales natura.
les del Pacífico colombiano
UBICASION GEOGRAFICA
Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la CordilleraOccidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual derivado.
ECONOMIA
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente
SITIOS TURISTICOS
BAHIA LOSANO te maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc.
Sus aguas cálidas y tranquilas, son el escenario perfecto para el avistamiento de ballenas yubarta, o el disfrute de una tarde soleada en playas como El Almejal, en donde también se puede disfrutar de la liberación de tortugas, un espectáculo que se ofrece a los visitantes y que se realiza siempre protegiendo la vida de estos animales, con prácticas sostenibles. te maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc.
NUQUI es un paraíso para todos aquellos que adoran el contacto con la naturaleza, como ecoturistas, surfistas, caminantes, buceadores, etc. Gracias a la cercanía con la Serranía del Baudó cuenta con un clima variable, con una temperatura promedio de 28°C. Allí los visitantes pueden encontrar amplias playas para el disfrute, espacios para realizar caminatas ecológicas, cascadas, ríos y riachuelos, manglares, gran variedad de plantas y animales, termales, avistamiento de ballenas y otras actividades y atracciones.
Nuquí se encuentra ubicado a 128km de Quibdó. El 80% de su población es afro descendiente, el 19% indígena y solo el 1% es blanca. En este municipio y sus alrededores, el visitante encontrará gran variedad de alojamiento, en hoteles pequeños y sencillos, ecolodges, hostales y posadas turísticas, con las comodidades básicas.
JUANCHACO Y LADRILLEROS
Ubicado en el Valle del Cauca, este destino es un pueblo de pescadores, tupido de manglares en medio de la selva, donde desembocan caudalosos ríos y los lugareños viven al son de la marimba y la tambora. Una de las actividades más atractivas es el avistamiento de ballenas, que tiene lugar cada año entre los meses de julio y octubre. Así mismo, se pueden realizar caminatas ecológicas, recorridos por los manglares y visita a playas cercanas como la Barra.
Para llegar allí, se toma una lancha rápida desde Buenaventura, en un recorrido de una hora aproximadamente. Su infraestructura hotelera comprende pequeñas posadas, hostales, hoteles pequeños y zonas de camping.
GASTRONOMIA
Entre sus platos más reconocidos se encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza
es el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y tradiciones culinarias de las culturas indoamericanas locales, europeas (principalmente española) y africana. Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa típica de la región Antioqueña, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilensey el mote de queso costeño, entre otros.
ARTESANIAS
La región Pacifica colombiana se destaca por las artesanías en paja que se elaboran en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). También tenemos las piezas en fibra de coco y la ceetería de Werregue en el Chocó. Esta cestería es hecha con una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.
El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros.
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.
MEDICINA NATURAL
Tumaco (Nariño), 20 de septiembre de 2013.- Un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente, con laboratorios que venden productos naturales, permitió establecer que son 26 las especies que tienen mayor comercialización en Colombia, las principales son la caléndula, la alcachofa y la valeriana.
Así mismo, se determinó que en el país se comercializan un total de 156 plantas medicinales y aromáticas. Además, se ha identificado que tan sólo el 42% de las plantas que se comercializan con fin naturista están incluidas en la lista del Invima.
De otra parte, organizaciones e instituciones en Nariño, entre ellas la Universidad Nariño, han realizado estudios sobre plantas utilizadas para curar enfermedades en municipios como El Charco en la costa, Chachagüí o Genoy, corregimiento de Pasto. Sin embargo, no existe una investigación que identifique el número, clase o usos de las plantas con fines curativos.
‘Plantas que Sanan’ es el título del libro de 168 páginas que los 23 aprendices del programa de Agrobiotecnología publicaron y en el cual exponen el resultado de su proceso de investigación que tiene como propósito preservar y rescatar aquellas costumbres ancestrales de las comunidades afro e indígenas que habitan en la costa pacífica.
“Desde hace miles de años las plantas han sido utilizadas para sanar diferentes enfermedades del ser humano, generación tras generación se ha mantenido este conocimiento: cada planta sirve para algo y cura. Así se han hecho conocer los llamados curanderos que a través de plantas han curado a personas de simples golpes o enfermedades tan crueles como el cáncer”, dice la introducción del libro.
Aunque existen varias plantas que tienen el mismo uso, los aprendices se han enfocado en las más exitosas en el tratamiento. Así por ejemplo, la planta de coco, entre otras tantas, sirve para curar el asma.
Una de las labores más difíciles era comprobar que lo que está en el libro en verdad tiene efectos positivos, para lo cual estos investigadores SENA se aliaron con aquellas personas de costumbres ancestrales que habitan en las 15 veredas donde se producen las plantas; ellos fueron quienes aseguraron para qué sirve cada planta y como se debe usar.
FERIAS Y FIESTAS
FIESTA DE PACHO
Esta celebración tiene lugar en Quibdó, en donde se congregan los lugareños para conmemorar a San Francisco como patrón de la ciudad. Este lugar es un escenario de fiesta en el que se llevan a cabo desfiles, comparsas, bailes típicos, alboradas y actividades durante el día y la noche.
Su historia nace en 1648, cuando un grupo de religiosos franciscanos llegó a la Costa Pacífica con el objetivo de cristianizar a los indígenas. Las primeras procesiones se realizaron por el río Atrato, con la imagen del Santo.
Después de días de celebración, el 4 de octubre, Quibdó permanece en silencio, mientras continúan las procesiones con estatuas del santo por la capital chocoana. Sus habitantes se visten con ropas alegóricas a San Francisco para agradecer por sus favores recibidos durante el año y las festividades. Éstas, son conocidas como “cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión”.
Fecha: Dos semanas antes del 4 de octubre.
Su historia nace en 1648, cuando un grupo de religiosos franciscanos llegó a la Costa Pacífica con el objetivo de cristianizar a los indígenas. Las primeras procesiones se realizaron por el río Atrato, con la imagen del Santo.
Después de días de celebración, el 4 de octubre, Quibdó permanece en silencio, mientras continúan las procesiones con estatuas del santo por la capital chocoana. Sus habitantes se visten con ropas alegóricas a San Francisco para agradecer por sus favores recibidos durante el año y las festividades. Éstas, son conocidas como “cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión”.
Fecha: Dos semanas antes del 4 de octubre.
ODVOCASION A LA VIRGEN CARMEN Esta celebración tiene lugar en el pacífico colombiano, en donde los lancheros realizan un sinnúmero de actividades como alboradas, procesiones terrestres y acuáticas, verbenas populares, fiestas y bailes con música en vivo, para venerar a su patrona, la Virgen del Carmen, quién además es patrona de los conductores.
Fecha: 16 de julio de cada añoLugar: Bahía Solano, Nuquí y Acandí
Festival de Canto y composición
Esta celebración se realiza en la capital del Chocó como un incentivo a las diferentes composiciones musicales de la región.
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Festival de Chirimía y Danzas “Antero Agualimpia”
Esta celebración tiene lugar en la ciudad de Quibdó, para evidenciar el trabajo de los grupos de danzas y chirimía de la región.
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Festival de la Jeya
Con muestras gastronómicas, de pesca artesanal comparsas, y concursos, los habitantes de Bahía Solano, disfrutan de estas festividades que tienen lugar en la ciudad Mutis (Bahía Solano), con un despliegue carnavalesco, lleno de alegría, cultura y color.
Fecha: Del 1 al 7 de agosto de cada año
Duración: Seis días
Lugar: Bahía Solano
Fecha: Del 1 al 7 de agosto de cada año
Duración: Seis días
Lugar: Bahía Solano
Festival Folclórico del Pacífico
Con el ánimo de preservar la cultura del pacífico, se realiza este festival. Promueve la música urbana sin olvidar el folclor, presentando comparsas, danzas, conciertos de música propia del Pacífico colombiano (Marimba, Son, Chirimía, currulao y bunde entre otros) y el reinado “Señorita Litoral” donde, además de ser bellas, las candidatas deben promover su cultura bailando ritmos típicos como el currulao.
Fecha: Julio
Duración: Tres días
Lugar: Buenaventura
Fecha: Julio
Duración: Tres días
Lugar: Buenaventura
Fiestas Patronales de San Buenaventura
En el mes de julio, se realiza el homenaje al santo patrono del municipio. Entre las festividades hay cabalgatas, carreras de caballos, danzas, juegos y mucha comida. Adicionalmente, los feligreses realizan la alborada, eucaristía, novena y procesión con el Santo Patrono partiendo de la Catedral.
En estas fiestas los “salves” o “alabaos” (canciones para los velatorios de adultos) y las danzas de movimientos cadenciosos son de gran importancia.
Fecha: Julio
Duración: nueve días
Lugar: Buenaventura
En estas fiestas los “salves” o “alabaos” (canciones para los velatorios de adultos) y las danzas de movimientos cadenciosos son de gran importancia.
Fecha: Julio
Duración: nueve días
Lugar: Buenaventura
COSTUMBRES
1- Búsqueda de la perfección en belleza
La belleza, concretamente la femenina, se exalta en toda la cultura latinoamericana, y Colombia, líder mundial en procedimientos de cirugía plástica, no es una excepción.Los concursos de belleza, como el Concurso Nacional de Belleza de Colombia, son una obsesión nacional, y muchos carnavales colombianos cuentan con “reinados” o concursos de belleza.
2- Carnavales y celebraciones
Estas celebraciones coloridas son a menudo eventos que duran varios días y hacen gala de desfiles elaborados, concursos de belleza, actuaciones enérgicas y deliciosa comida regional.
Entre los más importantes carnavales y celebraciones de la región pacífica se encuentran:
- La Semana Santa en Popayán, Cauca (Colombia).
- La Feria de Cali es el principal evento cultural en la costa del Pacífico de Colombia.
- Las Fiestas de San Pancho.
- El Carnaval del Fuego.
- El festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
3- Apariencia personal
Los colombianos son generalmente bastante formales en su manera de vestir. Los hombres en casi todas las ocupaciones profesionales y en la mayoría de las ocasiones usan un traje con camisa y corbata.
Los vestidos son los más apropiados para las mujeres, aunque también suelen vestir shorts o pantalones. La vestimenta casual es popular entre los jóvenes.
Por lo general, los colombianos de esta región prestan mucha atención al aseo personal, por lo tanto suelen usar desodorante y bañarse a diario, entre otras medidas higienicas.4- Citas y matrimonios
Las citas se comienzan generalmente a los 15 o 16, dependiendo de la costumbre familiar. No hay chaperones (adulto que supervisaba a los jovenes en las citas) y la familia ya no arregla los matrimonios.
Las personas involucradas toman la decisión. Las jóvenes, aún en edad de adolescencia se les pueden ver saliendo con hombres mayores. Esto es común.5- Música y Baile
Muy influenciado por la música de África, se interpreta el currulao con instrumentos folclóricos como la marimba de chonta, el guasá (un cilindro hueco lleno de semillas ligeras) y el tambor cununo. Un intérprete principal canta la melodía y un coro responde un coro.
Al igual que con el bambuco y la cumbia, currulao es un estilo de danza, así como un estilo de música.VESTUARIO
Estos estan diseñados con el fin de facilitarle a la persona su movilidad y brindarle comodidad a la hora de bailar.
Las mujeres suelen Estos estan diseñados con el fin de facilitarle a la persona su movilidad y brindarle comodidad a la hora de bailar.
Las mujeres suelen utilizar una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y con bordados. Las mujeres suelen utilizar un pañuelo blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo.El vestuario masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se caracterizan por ser informales y en colores pasteles, siendo común el uso de minifaldas en las mujeres. En el caso de los hombres, las camisas son de manga corta y el pantalón de lino.utilizar una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y borddados
Las mujeres suelen utilizar un pañuelo blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo.El vestuario masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se caracterizan por ser informales y en colores pasteles, siendo común el uso de minifaldas en las muEstos estan diseñados con el fin de facilitarle a la persona su movilidad y brindarle comodidad a la hora de bailar.
Las mujeres suelen utilizar una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y con bordados. Las mujeres suelen utilizar un pañuelo blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo.El vestuario masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se caracterizan por ser informales y en colores pasteles, siendo común el uso de minifaldas en las mujeres. En el caso de los hombres, las camisas son de manga corta y el pantalón de lino.jeres. En el caso de los hombres, las camisas son de manga corta y el pantalón de lino.
muchas gracias por ese informacion
ResponderBorrar